Por: Juan Alejandro Rodríguez Hernández[1]
Hoy se celebra el Día internacional de los Pueblos Indígenas, acontecimiento que refiere a la existencia de 70 países en el mundo que conforman una población de entre 300 a 370 millones de personas indígenas. De este total, el continente americano tiene una población de entre 40 y 60 millones de indígenas (Zolla y Zolla, 2010). En la región de América Latina y el Caribe, México es el país con más población indígena, y junto con Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia suman el 87% de la población indígena total; el 13% restante de dicha población se distribuye en 20 países.
En dicha región, las lenguas con mayor número de hablantes, algunas con más de un millón, son la Quechua (Bolivia, Perú y Ecuador), el Nahua (México), el Aymara (Bolivia y Chile), el Mapuche (Chile) y el Ki’che’ (Guatemala). Los países de América Latina y el Caribe con más diversidad étnica son Brasil, que posee 274 pueblos indígenas, Colombia que tiene 115, México con 62 y Perú 55 etnias. Entre las naciones con menor diversidad étnica están: Surinam con 4 pueblos indígenas, Nicaragua que tiene 7, y Honduras con 9 (Dwayne Mamo, 2022).
México es un país con presencia indígena importante, de aquí que el art. 2º constitucional, reformado el 14 de agosto de 2001, subraya: “…La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”. Asimismo, como resultado de los “Acuerdos de San Andrés”, suscitados en 1996 entre el Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el año 2001 se reformaron los artículos 1, 2, 4, 18 y 115 de la Constitución Mexicana.
En México hay presencia de diversas comunidades y regiones que se desarrollan en condiciones de bilingüismo, cuyas características son profundamente heterogéneas. Si bien la mayoría de la población hablante de una lengua indígena es bilingüe, existe un número importante de personas monolingües en lengua indígena.
Las lenguas indígenas están repartidas en numerosas familias lingüísticas, que se componen de una o más lenguas diferenciadas entre sí. Oaxaca, Chiapas y Veracruz son los estados en los que se encuentra la mayor diversidad del país. Contrariamente, en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche sólo se habla una lengua indígena, el maya, además del español.
El Instituto Nacional de lenguas Indígenas identifica 68 agrupaciones lingüísticas, con 11 familias lingüísticas y 364 variantes lingüísticas. Las lenguas con mayor número de hablantes son el nahua, maya y las lenguas mixtecas, contrariamente al kikapú o paipai que cuentan con menos de 50 personas que se comuniquen mediante dichos idiomas. El nahua es una de las lenguas que subsiste en la mayoría de los estados que cuentan con población de habla indígena. El nahua y el maya, son las lenguas con mayor número de hablantes en el país, además del mixteco, tzeltal, tzotzil, otomí y totonaco. Los idiomas autóctonos que no son originarios de México y cuenta con hablantes de éstos son: Aguacateco, Ixil, Kakchiquel, Kekchi y Quiche, los cuales provienen de Guatemala; así como el Kikapú que es de Canadá (Zolla y Zolla, 2010).
En nuestro país, el mayor número de personas de más 3 años que hablan alguna lengua indígena, habitan mayoritariamente en los estados del sur, cerca de la mitad vive en ciudades y localidades de menos de 15 mil habitantes, de hecho, entre más pequeña es la localidad es más factible la presencia de hablantes de alguna lengua indígena. De acuerdo con el censo más reciente, la proporción de la población de 3 años y más que utiliza un idioma autóctono en el país es del 6.1%, o sea aproximadamente 7.36 millones de personas; no obstante, al considerar como criterio a todas las personas que se consideran indígenas (criterio de autodescripción), sin necesariamente ser hablante de un idioma autóctono, la cifra asciende a 25 millones de personas identificadas como pertenecientes a un pueblo indígena (INEGI, 2020).
El náhuatl continúa siendo el idioma con mayor población parlante, esto es, el 22.5% de quienes hablan una lengua indígena en México, representado por 1.65 millones de personas; así como el maya que equivale al 10.6 % con 774 mil hablantes. En este tenor, el Estado de Quintana Roo posee el 11.7% de personas de 3 años y más hablantes de un idioma originario, con relación al total de sus habitantes; el 44.44% se autodescribe como indígena. La etnia predominante es el maya. En tanto que, en el Estado de Veracruz, el porcentaje es del 8.6%, y el 29.25% se considera indígena; persisten las etnias nahua, totonaca, tének, popoluca, zapoteca, otomí, chinanteca, mazateca, tepehua, mixteca, zoque y mixe. En Veracruz hay 15 idiomas indígenas, con 31 variantes lingüísticas distribuidas en diez regiones: Región Huasteca alta, Región Huasteca baja, Región Totonaca, Región Nautla, Región Capital, Región Las Montañas, Región Sotavento, Región Papaloapan, Región Tuxtlas y la Región Olmeca (AVELI, 2010).
A titulo de colofón, cito lo ilustrado por el antropólogo Bonfil Batalla (1987):
“¿Qué país sería un México que reivindicara su condición pluriétnica? Sería un país en el que todas las potencialidades culturales existentes tendrían la oportunidad de desarrollarse y aprobar su vigencia, es decir, un país con mayor número de alternativas (…´) Entonces, podría hablarse de una descolonización auténtica, que no consiste en pelear por seguir el mismo camino que nos han impuesto, pero sin empujones, sino en definir y andar el camino propio”.
Referencias:
Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de las lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas del estado de Veracruz. SEV, Xalapa.
Batalla Bonfil, Guillermo (1987). México Profundo. Grijalbo, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Indicadores por entidad federativa. Consultado en https://www.inegi.org.mx/app/estatal/?ag=07000030
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales. Consultado en http://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Mamo, Dwayne (Comp.) (2022). El mundo indígena 2022. Consultado en https://www.iwgia.org/doclink/iwgia-libro-el-mundo-indigena-2022-esp/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1saWJyby1lbC1tdW5kby1pbmRpZ2VuYS0yMDIyLWVzcCIsImlhdCI6MTY1MTEyOTgwOCwiZXhwIjoxNjUxMjE2MjA4fQ.JAMbFFsO3IMNMluI0VChSGAauv0p6MqN-mxKIgOCx4Q
Zolla Carlos y Emiliano Zolla Márquez (2010. Los Pueblos Indígenas de México. 100 preguntas. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
[1] Antropólogo, Trabajador Social y Mtro. en Gestión y Administración en Sistemas de Salud